miércoles, 17 de agosto de 2016

Tanto peca el que mata la vaca, como el que le detiene la pata

Para la delegación mexicana Rio 2016 no ha sido lo que se esperaba, mucho menos para los dirigentes en materia deportiva de nuestro país quienes previo al arranque de estos, esperaban igualar o rebasar el número de medallas que se obtuvieron en Londres 2012, un total de 7, después de más de  una semana de actividad, llegar a esa cantidad de medallas suena ya utópico.

Durante los últimos días he leído todo tipo de comentarios, exigencias e insultos hacia los y las deportistas que han representado a México en estos Juegos Olímpicos, siendo ellos el último eslabón en esta cadena de responsabilidades y culpas. De igual forma, también se ha señalado directamente como culpables de los “malos” resultados obtenidos al momento a los encargados del deporte mexicano, a los titulares del Comité Olimpico Mexicano y la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte.

Pero, ¿quién es en realidad el verdadero culpable de esta situación? ¿Sobre quién recae la responsabilidad de la política deportiva de México? ¿Quién no  hizo correctamente su trabajo?

Antes de contestar, tengo que explicarles un poco el teje y maneje del deporte en nuestro país, así ustedes podrán deducir quién es el principal responsable. El deporte en México se rige a través de la Ley de Cultura Física y Deporte, una ley de la que poco se habla, pero en la que se dictan las obligaciones de cada uno de los actores, en este caso, COM, CONADE y Federaciones, y así bajo lo que emerge dicha ley se adjudican responsabilidades a cada uno de estos organismos.

El COM de acuerdo al organigrama del deporte internacional y de la misma Ley en la materia es el único organismo con la facultad de representar a México en una justa olímpica por lo que la participación de cada uno de los integrantes de la delegación mexicana es completa responsabilidad de esté, que también como lo señala el estatuto interno tiene competencia plena en cuanto a la toma de decisiones que competen a cada uno de los y las atletas que conforman la delegación.

De acuerdo a la Ley General de Cultura Física y Deporte, la función de CONADE es la de ser el organismo proveedor de recursos, y a su vez de vigilar la política nacional de cultura física, ojo aquí, física, más no deportiva, sigamos.

Esta ley sufrió una modificación en el 2013 con la que desapareción del organismo encargado de vigilar el comportamiento de cada federación, la CODEME o CONFEDERACION DEPORTIVA MEXICANA, que era parte del Sistema Nacional del Deporte (así de burocrático esta el asunto) este organismo administraba el dinero que entregaba CONADE para repartirse entre las federaciones, algunos de los cambios a realizarse implicaban crear un nuevo organismo con el que se buscaría regular la corrupción de las federaciones, es 2016 y esta no existe aún. Ante esto, en el 2015 el recién llegado a la oficina principal de la  CONADE, Alfredo Castillo Cervantes comenzó a ser el ejecutor de estas funciones y dentro de sus primeras acciones como dirigente del deporte nacional fue exigir cuentas claras a las más de 30 federaciones deportivas que existen en México.

No hubo sorpresa, como se podía esperar las irregularidades salieron hasta por debajo de las piedras, poco a poco CONADE fue cerrándole la llave a ciertas Federaciones, suspendiéndoles los recursos hasta que cumplieran con las reglas, por lo que desconoció a sus federativos, aplaudible su acción, si,  pero la gran equivocación de Castillo recayó en las formas en que realizó esto, tan duro fue el golpe  que los dirigentes de las federaciones deportivas suspendidas calificaron como un atropello el hecho que CONADE no respetará la autonomía de cada una de estas y durante meses a través del COM expresaron a manera de berrinche su enojo, buscando llevar el asunto lo más lejos posible, tan lejos que lo escuchará el COI

Así comenzó esta pelea a un sinnúmero de rounds entre los dirigentes del COM y la CONADE, una parte defendiendo a capa y espada a las federaciones y la otra buscando a su modo convertirse en el héroe de la historia al buscar fiscalizar y emprender la tan ansiada lucha por limpiar el deporte mexicanoEsto se vivió en pleno ciclo pre olímpico y terminó por afectar directamente a los atletas, y así el deporte mexicano este último año se dividió en dos grupos, unos tomaron la mano de Castillo a conveniencia propia y los que continuaban besando la de Padilla con tal de no ser exhibidos por sus malos manejos. 
                         
Mientras esto sucedía los dirigente convirtieron esto en una disputa para ver quién era más popular entre el gremio deportivo, quien tenía más selfies o quien se presentaba a la mayor cantidad de eventos. Padilla y Castillo en esta ocasión podrían ser los únicos en regresar de Rio 2016  con una medalla, está por ser campeones en echarse culpa una al otro, ya que ambos son responsables de poner sus egos por encima del bienestar del deporte. El COM es más responsable, ya que durante décadas ha solapado a malos federativos que ponen su autonomía como pretexto para hacer lo que les venga en gana.

El COM fue apapachado por el gobierno federal durante muchos años, y tal parece que este apapacho se terminó con la muerte de Don Mario Vazquéz Raña, previo a ello parecía que ningún gobernante quería problemas y cedieron en demasía. 

COM presume autonomía y exige respeto a esta pero por otro lado estira la mano para que le entreguen recursos para sus federaciones y al mismo organismo.

CONADE con una soberbia inmensa no ha respetado la jerarquía internacional que COM sustenta y viene a presentarse como el bueno del cuento. CONADE tiene el derecho y obligación de exigir cuentas claras, pero encontrar las formas adecuadas para ello fue una tarea que no cumplió.

Durante estos Juegos Olímpicos, las diferencias que existen entre estos dos organismos ya no se pueden ocultar, da pena ajena ver como se culpan uno al otro sobre cada controversia que se genera con respecto a la participación de México en Rio 2016, tal parece que a Carlos Padilla y a Alfredo Castillo lo que menos les importa ya, son los resultados, ahora lo que buscan es salir lo menos raspados posibles ante el informe que seguramente tendrán que entregar a otras autoridades del país. 

A Padilla Becerra y el COM le ha beneficiado cada error que ha cometido el titular de la CONADE durante su estancia en Rio de Janeiro, así han evitado un poco la atención mediática que se ha centrado en su totalidad en Castillo Cervantes quién a través de fotos posadas y mensajes de aliento a los deportistas busca desviar los reflectores y dirigirlos a quién por facultades es el único responsable de toda situación que se genere en Juegos Olímpicos, el Comité Olímpico Mexicano.

Además de estos hay muchos más responsables, incluyendo a los que cada cuatro años salen solo a señalar los fracasos al acordarse que hay atletas de alto rendimiento, que para estar en una justa olímpica deben enfrentar a una rival más fuerte, la burocracia nacional. 

Nuestro país hoy carece de política, estructura y una cultura deportiva que pueda darnos mejores resultados en un futuro, la poca que se había construido se derrumbó en los últimos años; Padilla y Castillo se monto cada uno en su burro y hundieron el barco, dividieron el deporte y a sus deportistas, en lugar de buscar acciones comunes que generaran un bienestar.

Esto no se arregla de la noche a la mañana, para obtener buenos resultados deportivos se requiere establecer un programa deportivo nacional. A México le urge unidad deportiva, le urge que se deje de solapar a los federativos corruptos, le urge una estructura deportiva menos federada, le urge que se comience a pensar en la importancia del deporte como un factor de cambio social.


miércoles, 27 de julio de 2016

Poco carnaval en Rio

Estamos a pocos días de una edición más de los Juegos Olímpicos, su sede como ya lo saben es  Rio de Janeiro, y tal como sucedió previo a la Copa del Mundo de la FIFA Brasil 2014, los preparativos no han sido fáciles para el Comité Organizador.

La crisis económica, política y social que vive Brasil hace crecer la incertidumbre respecto al mayor evento deportivo a nivel mundial, los primeros Juegos a celebrarse en Sudamérica no solamente se han visto amenazados por estas razones, sino también por la inseguridad, la crisis económica que enfrenta Rio, así como la presencia de un incómodo invitado, el Zika.

Con respecto al 2015 el índice de homicidios ha aumentado este año, estos hechos lógicamente no se han presentado en zonas cercanas a la estructura que albergara el evento olímpico, sino en los barrios más pobres de esta ciudad, la misma policía ha dicho que Rio de Janeiro no es una ciudad segura y así lo manifestaron el pasado mes Junio al presentarse en el aeropuerto Antonio Carlos Jobim con un cartel que decía: “Bienvenidos al infierno”.

¿Recuerdan las manifestaciones previas a Brasil 2014? Pues esta ocasión, no ha sido la excepción algunos sectores productivos de Brasil se preparan con diversas marchas y protestas sociales, ya que la población brasileña considera que el dinero invertido en este evento pudo haber sido utilizado en otros rubros como la educación y la salud, la verdad es que para ellos “el horno no estaba para bollos”, y a pesar de que se esperaba que la realización de unos Juegos Olímpicos podría salvar la economía de Brasil, parece ser que este únicamente le agregado una mayor cantidad de problemas, entre los cuáles podemos destacar, la caída del real y que el desempleo ha alcanzado su nivel más alto en los últimos años.

Aunado a los problemas económicos hay que sumarle los políticos, recordemos que hace un par de meses Dilma Rouseff, fue destituida como presidenta, el senado brasileño inició asimismo un juicio político en su contra acusándole de impichment, por lo que se le investiga por haber violado las leyes fiscales de Brasil, para así poder maquillar el déficit presupuestal.

¡Que lío! ¿No? Por si eso fuera poco, el atraso en las obras puso a temblar al Comité Olímpico Internacional, que a pesar de que en constantes comunicados buscó establecer la calma y esconder su preocupación dándole una y otra vez su voto de confianza al comité organizador para poder concluir estas en tiempo y forma, y tal parece que lo han logrado, en una prueba contra reloj, será a pocos días de la inauguración de los trigésimo primer Juegos Olímpicos que se declaren listos, el costo se elevó 21 veces más de lo previsto, unos 2650 millones de dólares aproximadamente.

Cuando parecía que no habría un problema más que atacar, apareció el Zika, a pesar de que la OMS alabó el esfuerzo de las autoridades brasileñas para combatir esta enfermedad, su presencia en el territorio brasileño ha sido factor para que algunos atletas hayan optado por no asistir a la justa olímpica.


En fin, los Juegos de Rio, se inaugurarán este próximo 5 de Agosto, los reflectores estarán sobre Brasil y esta nación sudamericana no podría estar pasando por un peor momento como el actual, ya que tiene mucho por enfrentar: el zika, el juicio a Rouseff, la delincuencia, las obras sin terminar, las violaciones y la inflación; problemas que no presentaba hace seis años cuando Rio de Janeiro ganó la candidatura olímpica, se esperaba mucho para estos Juegos Olímpicos, se aguardaba brillo, esplendor, carnaval y samba, lo cual será difícil de observar.

lunes, 11 de julio de 2016

Duncan, el hombre tranquilo


Hablar de él es remontarme a 1997,  justo terminaba bachillerato, en aquellos años la NBA vivía una GRAN época, una en la que no era fácil definirte por un equipo, había más de diez jugando a un increíble nivel, la mayoría  se inclinaba por Chicago y otros seguían a Lakers y Celtics, pero eran años en los que se valía ser seguidor de Seattle, o de la magia que desprendía Orlando con Shaq y Penny, o del gran juego de conjunto que los Rockets mostraban con Barkley, Drexler y Olajuwon y ni qué decir de lo que Malone y Stockton hacían y deshacían con el Jazz, si fue una gran época sin lugar a duda, y ahí estaba yo, decidida a llevar la contra, y  opte por seguir a San Antonio, me encantaba su uniforme y justo fue en su peor temporada cuando comencé a fijarme más en ellos, sobre todo en Robinson, me encantaba lo que hacía bajo la tabla era "El Almirante", lo contrario a Vinny del Negro, y Bob Hill me desesperaba en su función de coach, pero gracias a esa tan mala temporada Spurs tuvo la oportunidad en el Draft de 1997 de elegirlo a él, a quien hoy se ha convertido en una leyenda de la NBA, a Timothy Theodore Duncan. 

La vida de Duncan fue desde niño un choque constante con su destino, durante su infancia soñaba con ser nadador olímpico, tal y como su hermana Tricia que había acudido a Seúl 88, el huracán Hugo devastó la veintiunica alberca que había en Saint Crox y eso impidió que siguiera entrenando, su miedo a los tiburones era mayor a su deseo de ser nadador y arriesgarse a entrenar en el mar no estaba es sus planes, años después la muerte de su madre lo hizo alejarse de la natación e inclinarse por el basquetbol, poco a poco se fue convirtiendo en un gran jugador y fue descubierto justo cuando todos nos maravillamos y rendíamos al Dream Team de Barcelona 1992, su llegada a la NBA y a los Spurs cambiaría la historia de los de San Antonio

En resumen, Tim Duncan es 19 temporadas jugadas con el mismo equipo, 19 ocasiones en las que jugó playoffs, cinco títulos conseguidos, 3 MVP en series finales, 2 MVP como jugador de la temporada, asistió a 15 juegos de la estrellas de la NBA, 26496 puntos anotados, 15091 rebotes, 4225 asistencias repartidas, 1001 victorias y muchos más números que reflejan la carrera de un grande. Una de las dos torres gemelas de Spurs, junto a Robinson hicieron de San Antonio un equipo que desde su llegada y la de su coach Popovich fue imparable en la conferencia oeste. 

Duncan se gano cada centímetro del respeto que hoy le rinden, siendo uno de los mejores de la liga jugaba con una humildad que pocos jugadores le aprendieron, nunca se levantó el cuello, siempre que era reconocido agradecía a su equipo, resaltaba lo que juntos hacían y en lo que lo convertían; entregado en cada juego incluso cuando ya no estaba en su mejor nivel. 

Su último juego fue el 12 de mayo de este 2016, justo cuando San Antonio fue eliminado en la búsqueda de un nuevo título de conferencia ante Oklahoma, me duele haberme perdido algunos de sus juegos, si tan solo hubiera sabido que no se repetirían ninguno se me hubiera escapado. Pero ya es tarde estaba más que anunciado, y a pesar de saber que su retiro sucedería pronto, duele que un jugador como él no vuelva a la duela. Su retiro lo anuncia en un lunes, de forma discreta tal y como siempre el lo fue, hubiera sido incongruente con el haber anunciado esto al inicio de la temporada y armarse una "gira del adiós". Marquen esto y recuérdenlo, un 11 de julio del 2016 se retiró el más grande ala-pívot de todos los tiempos, con cinco anillos, dos MVP y más de 1000 triunfos, así finalizó su carrera, sin hacer ruido, como todo un  "Hombre Tranquilo", como siempre lo definió el Coach Pop.

martes, 28 de junio de 2016

Gudmundur Benediktsson, más que un comentarista.

Los comentarios y publicaciones  acerca de él son múltiples, su manera de comentar el paso de Islandia durante la Eurocopa 2016 lo ha puesto en el mapa mundial, tan solo con colocar en redes sociales "comentarista islandés" salen miles de tuits, posts, videos y fotos comentando su inigualable forma de celebrar lo que su país ha realizado en Francia.

Su nombre es Gudmundur Benediktsson, es él comentarista islandés; para los cuates "Gummi Ben"  quien lleva la mayor parte de su vida ligada al futbol, fue delantero de la selección islandesa desde la categoría Sub17 hasta la mayor.

Benediktsson debutó en 1994 con Islandia y su último juego fue en el 2001, el enfrentamiento fue ante Chile,  portó el número 7, jugó 44 partidos y anotó 22 goles para su país, pero de todas estas apariciones solo una fue en un torneo de FIFA en eliminatoria previa para clasificar a Francia 1998.

Como profesional militó en equipos de Islandia y Bélgica, su carrera  comenzó en 1990, justo cuando tenía 16 años, dos apariciones le sirvieron para fichar con el Beerschot de Bélgica, poca participación tuvo y regreso a su país con el equipo que lo vio debutar, el Por. La suerte poco lo acompañó y fue hasta 1995 cuando fichó con el KR de Reikiavik que la suerte le sonrió, los goles comenzaron a dárse y logró en las cuatro temporadas jugadas consolidarse como un gran jugador de punta, su retiro fue en el 2009.

En el 2010 comenzó su aventura como director técnico en el UMC Selfyssingar
Hace unos días, de hecho justo después del juego que dio pase 8vos a Islandia, Benediktsson fue despedido como auxiliar en el KR Reykjavik. 

La historia de Gudmundur con el futbol no terminó ahí, el hijo de Benediktsson, Albert Gudmundsson juega en el Jong PSV Eindhoven, el joven continúa la tradición futbolística que inició su bisabuelo Albert Gudmundsson (si, de mismo nombre) quien fue el primer futbolista profesional islandés, si, así tal cual, fue el primero en dedicarse profesionalmente a ser jugador en el país nórdico, el señor Albert Sigurdur Gudmundsson, jugó en el Arsenal y Milán.

La vida de Gummi Ben ha estado ligada siempre al futbol de su país, sus ancestros y familia política escribieron importantes páginas en la historia del futbol de Islandia, pero nada como lo le ha tocado vivir desde el palco prensa en esta Euro 2016, Benediktsson no escondió su emoción, las lágrimas le brotaron al ver a su equipo escribir historia en el balompié europeo, su voz se alteró, su narración sobrepaso el amor a su país, sus palabras  fueron las de un ex jugador que vivía un momento histórico, las de un islandés que no había tenido oportunidad alguna de vivir una situación así, de ver a su pequeño país que no rebasa los 400 mil habitantes encararse ante los grandes en el terreno de juego y ponerse en el mapa futbolístico.

"¡Han visto?, ¿han visto eso?, ¡esto es increíble, es un sueño!, ¡nunca me despierten de este increíble sueño!; ¡vete como quieras Inglaterra, Islandia enfrentará a Francia!, ¡te puedes ir a casa!, te puedes ir de Europa!, ¡te puedes ir a donde se te de la gana!, ¡Islandia 2, Inglaterra 1, este cuento de hadas continúa!", comentó Gudmundur al finalizar el encuentro ante Inglaterra, la historia continúa, no sabemos si tendrá final feliz para Islandia, pero hoy si se que detrás de esa enloquecida narración hay demasiado amor al futbol.

lunes, 18 de abril de 2016

Oficio: no cínica.


La semana pasada me recordaron el momento justo en que tome la decisión de vincularme al periodismo deportivo, fue exactamente hace cuatro años y algunos días que me invitaron a colaborar en un medio para cubrir a la ahora desparecida franquicia de San Luis de primera división del futbol mexicano, yo solo era una señora de 32 años, licenciada en comercio internacional, recién separada, con la responsabilidad de la administración general de la empresa familiar y tres hijos a mi cargo.
Era una fan, una más de miles de aficionados, una que opinaba a diestra y siniestra en redes sociales sobre futbol y otros deportes, sobre todo del San Luis; sabía lo normal que todo seguidor tenía que saber sobre el equipo y cuando la oportunidad de ser yo quien informará sobre este, me comprometí conmigo misma hacer dos cosas, la primera, dar lo mejor de mí a medida de mis posibilidades y conocimientos del periodismo y segunda entregar información cien por ciento verdadera.
Poco a poco mis contenidos fueron creciendo, las circunstancias del equipo ayudaron a que mi material llegará a líderes de opinión deportiva  y conforme pasaba el tiempo era consultada por distintos medios nacionales sobre lo que sucedía en San Luis Potosí, sin buscarlo comencé abrirme paso y sin ninguna necesidad entré en el “medio”, sin paga alguna, error mio en trabajar así, lo se. 
Debo confesar que no fue fácil, mi redacción en un inicio era terrible (aún no mejora), mis conocimientos acerca del mundo deportivo no eran suficientes, me tuve que tragar críticas poco constructivas respecto a mi trabajo, deje de preocuparme por los rumores y chismes, sigo en la lucha constante de no tomar en serio aquellos malos comentarios que hacen sobre mi persona y también a no regodearme ante las felicitaciones.
He tenido oportunidad de cubrir pequeños, medianos y grandes eventos deportivos, y a través de estos cuatro años me di  la tarea de ser lo más profesional posible para que quienes se referían a mi como “pseudoperiodista”  se comieran sus palabras en un pan, si, suena fuerte, lo sé, pero uno no es de palo.
Probablemente no he sido tan profesional como me hubiera gustado ser, la verdad es que no soy periodista, pero diariamente trabajo para seguir mejorando; en muy poco tiempo he disfrutado de escribir, hacer radio, aparecer en televisión, ser corresponsal de medios nacionales e internacionales y de comentar los partidos del equipo de mis amores,  junto con amigos,  creé  una empresa enfoca da a la comunicación deportiva en la que trabaja un gran equipo conformado por 40 profesionales generando información en todo México diariamente.
He conocido grandes personalidades del deporte, incluso algunos de mis ídolos, a los que vi de cerca con un ansia tremenda de tomarme una foto con ellos o de pedirles un autógrafo, como cuando compartí elevador con Emilio Butrageño o como cuando entrevisté a la gran Mia Hamm; sin que nadie me dijera, yo sabía que me tenía que aguantar.
El trabajo del periodista deportivo no es fácil, menos para aquellos de corazón de pollo como una servidora, es un medio complicado dónde no solamente necesitas ser muy bueno para salir adelante y sobresalir, sino que también necesitas relacionarte con las personas adecuadas, realizar una investigación requiere de muchos recursos y obtener una exclusiva es agotador y no siempre te la van a reconocer, cuando la logras y se cumple la realidad es que sientes una gran y enorme satisfacción; no todo ha sido miel sobre hojuelas, así como he conocido personas maravillosas las cuáles hoy se han convertido en mis amigos y amigas de vida, también he conocido la otra cara de la moneda, mi mamá se ríe cuando le digo que nunca había conocido gente tan mala leche , ambiciosa y sin calidad moral hasta que empecé a trabajar en esto, en mi “pequeño” mundo de mamá y ama de casa nunca me había tocado estar rodeada de personas así, gente sin escrúpulos, ambiciosa e irrespetuosa.
Al inicio de este andar uno de mis primeros grandes amigos en este medio, corresponsal en Guadalajara para Medio Tiempo me recomendó una lectura, me dijo que me serviría para entender como trabajar en este gran círculo de egos y lograr realizar un buen periodismo; hace poco menos de un mes volví a tomar mi ejemplar de “Los cínicos no sirven para este oficio”, en estos días en que he observado mis últimos cuatro años de vida solo me queda por resumir… que los cínicos son los que más sirven en este oficio.

miércoles, 13 de abril de 2016

Tan bueno como para odiarlo

En la época en la que Black Mamba llegó a la NBA, ya había suficientes grandes basquetbolistas como para darle cabida a un joven que comparaban con el ídolo de millones de ese entonces, Michael Jordan  ¿Quién diablos era este chamaco para atribuirle tal comparación? ¿En qué estaban pensando para atribuirle tanto en tan poco?

Kobe Bryant nunca fue de mis jugadores favoritos, es más era tan bueno que llegabas a odiarlo por no tenerlo en tu equipo,  elegido en el Draft por los Hornets fue cedido a Los Ángeles semanas después, él no quería jugar con Charlotte y sus deseos de jugar con otro equipo se volvieron realidad cuando Jerry West apostó por él cediendo al equipo de Carolina uno de sus jugadores titulares para tener en las filas del cuadro angelino al joven de Filadelfia.

Poco a poco Bryant fue escribiendo su propia historia, le tocó por años ser “la figura” del basquetbol norteamericano, los seguidores de la NBA vieron en Kobe el reemplazo perfecto de sus ídolos y para los aficionados de Los Ángeles el momento oportuno de volver a ganar un campeonato.

Arrogante, frío, poco defendía, pero era a razón de insistir sobre el aro donde poco fallaba, de mirada desafiante e intimidante para sus compañeros y rivales, exigió siempre a su equipo y a él mismo dar lo mejor en cada entrenamiento, en cada partido, jugó durante veinte años con un grado de intensidad obligando a los jóvenes a jugar a su paso y cuando no pudo exigirle más  a su cuerpo tomó la decisión de decir adiós; fue claro en su carta de despedida, su momento había llegado y así lo escribió: “Querido basquetbol …  Estoy listo para dejarte ir. Quiero que lo sepas para que ambos podamos saborear cada momento que dejamos juntos”.
5 campeonatos de la NBA de siete finales que disputó, nadie en la historia de la NBA tan fiel como el a su equipo fueron veinte años como Laker, 15 postemporadas jugadas, 18 apariciones en el Juego de las Estrellas y en 15 fue titular, cuatro ocasiones fue elegido el Jugador Más Valioso en ellos.
En el 2006 encestó 81 puntos contra Toronto, registrando la segunda mayor cantidad de puntos anotados en un juego de la NBA, su punto número 30,000 lo encestó a los 34 años 104 días convirtiéndose así en el jugador más joven en conseguirlo; medallista con Estados Unidos en Juegos Olímpicos en dos ocasiones, en Pekín  2008 y Londres 2012, en ambas consiguió el oro.
Hoy se despide un grande la NBA, uno de mis jugadores menos favoritos pero por su gran calidad de juego sobre todo a la ofensiva, su habilidad para desmarcarse, con una variedad de recursos inagotable e inigualable, un increíble movimiento  de pies sobre la pintura, preciso en sus tiros desde el perímetro, nadie como el para jugar de espaldas al aro y lograr el enceste, un dolor de muelas para aquellos que lo defendieron bajo la tabla; Kobe fue tan bueno que te hacía detestarlo como rival.


¡No habrá otro Kobe Bryant! dijo hoy Magic Johnson, y si tiene razón, por ello hoy solo queda agradecer a Black Mamba sus veinte años de un gran basquetbol.

viernes, 1 de abril de 2016

F1 2016, lo que debes saber de esta temporada

La temporada número 67 del Campeonato Mundial de la Formula 1 inicia este viernes en Australia, los once equipos que conforman las escuderías en este 2016 se encuentran listos para la primera de 21 carreras que comprenden el calendario del   máximo circuito del automovilismo a nivel mundial.
Lewis Hamilton es el campeón defensor del título de pilotos, al igual su equipo  Mercedes AMG buscarán defender el título de constructores.
La temporada 2016 presenta varios cambios, no solamente en las reglas, también cambios de pilotos, escuderías y circuitos; así como en los neumáticos que seguirán siendo proporcionados por la marca italiana Pirelli que firmó con la Federación Internacional de  Automovilismo contrato como su proveedor de neumáticos hasta el 2019.
Las escuderías.
La edición 67 contará con el debut de la escudería estadounidense Haas, que espero dos años para aparecer en cómo integrante del "Gran Circo". Renault compró a Lotus F1, así la marca francesa reaparece en la categoría reina del automovilismo después de cinco años de ausencia. 
Los pilotos.
Romain Grosjean dejó Lotus para sumarse a las filas de Haas, Esteban Gutiérrez que fungía como piloto de reserva de Ferrari también se unió al equipo estadounidense.   Kevin Magnussen ocupará el lugar del venezolano Pastor Maldonado en la escudería Reanult. Este campeonato tendrá el debut de tres pilotos: Jolyon Palmer con Renault, Pascal Wehrlein y Rio Haryanto que aparecerán por primera ocasión en un circuito de la Formula 1 con la escudería Manor.
Los circuitos
El calendario se conforma por veintiún fechas, lo cual establece un nuevo récord para la Formula 1; en este campeonato reaparece el Gran Premio de Europa, el cual tendrá como sede el Circuito Callejero de Bakú en Azerbaiyán. El Gran Premio de Alemania reaparece en el calendario y se correrá en Hockenheimring.
Los neumáticos 
Pirelli integra en esta temporada un quinto set de llantas, los neumáticos ultrasoft o ultrablandos serán utilizados en los circuitos urbanos. Los equipos podrán elegir sus dos compuestos para cada carrera, en cada circuito se entregarán tres alternativas de llantas, el número de neumáticos a utilizar por carrera continuará siendo de 13 por monoplaza, los cuales serán utilizados durante las prácticas, calificación y la carrera. 
Cada equipo tendrá a su disposición en cada carrera tres sets de llantas, en lugar de dos, de los cinco compuestos para asfalto seco. En el Gran Premio de Australia, estarán disponibles compuestos medios, blandos y superblandos.
Pirelli elegirá para la carrera dos sets de neumáticos, mientras que el tercero se reservará para la tercera ronda (Q3) de la sesión de clasificación. En lo que no sea carrera y Q3, cada piloto podrá elegir las llantas con las que correrá.
Las reglas de calificación 
Esta temporada el sistema de calificación cambia, la FIA tomó la decisión de establecer un nuevo formato con el cual durante las tres etapas de calificación (Q1, Q2 y Q3) se eliminara a un piloto cada noventa segundos hasta finalizar con un choque entre dos pilotos para conseguir la pole. 
La Q1 durará 16 minutos, transcurridos los siete primeros saldrá de la calificación el piloto con el peor tiempo, a partir de ahí cada 90 segundos hasta que queden 15 autos los cuales serán los que participarán en la Q2; durante la segunda etapa que durará tan sólo quince minutos, se repetirá el mismo esquema y se eliminara al último clasificado después de seis minutos volviendo al esquema de dejar fuera de calificación cada minuto y medio a los últimos lugares hasta cerrar la fase número dos con ocho pilotos.
Los ocho pilotos calificados a la Q3 repetirán el mismo modelo, esta fase durará 14 minutos, a partir del minuto 5 se irá eliminando al más lento de la carrera, repitiendo la misma fórmula dejando fuera cada noventa segundos a un competidor hasta que en un "mano a mano"  de minuto y medio de tiempo, dos pilotos busquen la pole.
Regresa el ruido del motor y se amplían unidades de potencia.
En el 2014 se realizaron cambios en los motores con los cuales disminuyó el ruido de estos, en este 2016 los motores volverán a rugir, bueno, por lo menos un 25% más, para esto los monoplazas deberán presentar en su estructura separada la válvula de descarga en el escape, esto no incrementará la potencia del vehículo, únicamente se realizó para recuperar el emblemático ruido característico de la Formula 1.
Los niveles de potencia de los motores de ahora pueden ser superiores a 1.000 CV. 
Es así como ante estos cambios la FIA espera entregar a la afición del automovilismo un gran espectáculo durante esta temporada, buscando también generar mayor competencia entre las escuderías y que los presupuestos de cada una de ellas no determinen ventaja de unas sobre otras.